Noticia

CNI Y GAMEA FIRMAN CARTA DE INTENCIONES PARA IMPLEMENTAR UN PROYECTO PILOTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

2024-07-19

 La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto firmaron en días pasados una carta de intenciones, con el objetivo de llevar adelante un innovador proyecto piloto en el municipio de El Alto. 

 

La iniciativa busca promover una mayor conciencia ambiental mediante la gestión adecuada y responsable de diversos tipos de residuos.

 

En ese marco, la plataforma Kiosco Verde de la CNI desempeñará un papel crucial en este proyecto, enfocándose en la recolección y tratamiento de residuos como chatarra ferrosa, no ferrosa, neumáticos fuera de uso, baterías de plomo acido, lámparas y luminarias, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y plásticos, entre otros. 

 

De esta manera, uno de los resultados esperados es la sensibilización de la población sobre la importancia del tratamiento adecuado de estos residuos, para contribuir a su reciclaje y tratamiento eficiente.

 

"Este proyecto piloto es una oportunidad para que El Alto lidere en la gestión ambiental a nivel municipal, demostrando cómo la colaboración entre el sector industrial y el gobierno local puede generar un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente," declaró José Luis Zavala, gerente general la CNI.

 

La carta de intenciones no sólo busca implementar prácticas de gestión de residuos, sino también fomentar una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la población, así como establecer un modelo que pueda ser replicado en otras regiones del país.

También te puede gustar

Publicaciones relacionadas

  • 2025-10-14 CNI Y CADINPAZ PRESENTES EN AICO

    El presidente y el primer vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales Versalovic y José Eduardo Iriarte Tineo, respectivamente, formaron parte de la delegación empresarial que participó en la 52ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), realizada del 5 al 7 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria, España.


    El encuentro, que reunió a los principales gremios empresariales de Iberoamérica, abordó temáticas como los retos contemporáneos del arbitraje y las oportunidades en el escenario económico global, entre otros asuntos de relevancia para el sector.

  • 2025-10-14 INDUSTRIALES RECHAZAN REPOSICIÓN DEL FONDO PRO LECHE

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Asociación Nacional de Industriales Lecheros (ANDIL) expresan su rotundo rechazo al Proyecto de Ley 528/2024-2025, que pretende reponer el extinto Fondo Pro Leche bajo la denominación de Fondo Productivo Lácteo “Leche Para Crecer”. Esta iniciativa vulnera la seguridad jurídica para la inversión privada en el sector y, por tanto, los industriales demandan que sea archivada hasta la próxima legislatura.

    Los representantes del sector sostienen que, en beneficio del desarrollo de la industria láctea, el incremento del consumo de leche en la población y la preservación de la seguridad jurídica en el país, cualquier propuesta normativa relacionada al sector debe ser abordada por la nueva Asamblea Legislativa elegida el 17 de agosto de 2025, y no por la legislatura actual que concluirá sus funciones en pocas semanas.

    Asimismo, enfatizan que las políticas de desarrollo del sector lácteo deben ser construidas de manera participativa con todos los actores involucrados —empresas procesadoras, productores y los órganos Ejecutivo y Legislativo—, y no impuestas unilateralmente como ocurre con la presente iniciativa.

    El Fondo Pro Leche, creado mediante la Ley N° 204 de 15 de diciembre de 2011, durante sus 14 años de vigencia (2011–2024):

    No cumplió con su objetivo de fomentar el desarrollo del sector lácteo.

    Mientras que entre 1990 y 2011 la producción de leche en Bolivia creció en promedio 4,3% anual, durante su implementación (2012–2015) el crecimiento fue de 6,9%, pero entre 2016 y 2024 cayó a apenas 0,1%, evidenciando la falta de impacto positivo.

    No garantizó transparencia en el uso de los recursos, pese a recaudar entre 40 y 50 millones de bolivianos por año en promedio.

    El actual proyecto de ley guarda claras similitudes con iniciativas anteriores (PL 412/2024 y PL 470/2024), que ya fueron analizadas y rechazadas por el pleno de la Asamblea en abril de este año. En ese marco, el inciso 9 del artículo 163 de la Constitución Política del Estado establece que un proyecto rechazado solo puede ser nuevamente presentado en la siguiente legislatura. Por lo tanto, su reiterada consideración constituye una vulneración al marco constitucional y a los principios de legalidad y seguridad jurídica.

    Finalmente, los industriales del sector lácteo ratifican su compromiso con el desarrollo de la industria, orientado a fortalecer la producción nacional, mejorar la calidad de los lácteos, fomentar el consumo interno y garantizar seguridad jurídica para todos los actores de la cadena productiva.

  • 2025-10-14 ENCUENTRO CON LA BANCADA DE COCHABAMBA

    En el marco del Encuentro Nacional con las bancadas electas de cada departamento, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) llevaron adelante una reunión con los asambleístas cochabambinos.

    Durante la cita, el presidente de ICAM, Wildo Dolz, destacó la necesidad de fortalecer la base productiva de la región en un entorno que promueva la atracción de inversiones.

    La Agenda Industrial fue presentada por la gerente general de la CNI, Sonia Soruco, y el presidente de la CNI, Gonzalo Morales, clausuró el encuentro subrayando la importancia de reconocer al sector privado como un pilar del desarrollo económico nacional.

  • 2025-09-29 ENCUENTRO CON BANCADA DE PANDO

    En el marco del encuentro nacional con las bancadas electas en cada departamento, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Pando (CIC Pando) sostuvieron el 22 de septiembre una reunión con los asambleístas pandinos.

     

    En el encuentro, la presidenta de CIC Pando, Yraida Rodríguez, destacó que el crecimiento productivo de esa región debe darse en un ambiente favorable para promover la inversión. 


    La Agenda industrial fue presentada por la gerente general de la CNI, Sonia Soruco, mientras que el presidente de la CNI, Gonzalo Morales, cerró el evento con un llamado a los asambleístas para incluir al empresariado privado como el motor del desarrollo económico

Scroll