Noticia

DECLARACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL CONSEJO NACIONAL DE PRESIDENTES DE CÁMARAS DE INDUSTRIAS DE BOLIVIA

2024-11-25

Las entidades empresariales del sector industrial manufacturero de Bolivia, reunidas en el Consejo Nacional de Presidentes y Gerentes de Cámaras de Industrias de Bolivia, celebrado en la ciudad de La Paz los días 21 y 22 de noviembre de 2024, han llevado a cabo un análisis exhaustivo de la situación económica y política del país. A partir de esta evaluación, presentan las siguientes consideraciones y resoluciones:

 

CONSIDERACIONES

 

En los últimos meses, el sector empresarial industrial y el pueblo boliviano hemos observado con profunda preocupación un incremento de la conflictividad social y política, así como un marcado deterioro de las condiciones económicas, reflejado en la escasez de divisas e hidrocarburos y bloqueos a nivel nacional. Este contexto asfixia la producción industrial, amenaza con provocar un colapso del aparato productivo del país y forma un escenario de alto riesgo-país, afectando y deteriorando de manera irreversible la imagen internacional de nuestra Bolivia, generando incertidumbre e inseguridad para la inversión y la producción privada.

 

El sector privado advierte que el actual modelo económico se agotó con resultados críticos para la sociedad en su conjunto. En consecuencia, se precisa con suma urgencia dar apertura a un nuevo ciclo económico con énfasis en el mercado con una amplia y activa participación del sector privado y las familias bolivianas. 

 

Con suma preocupación advertimos que estamos en una profunda crisis económica estructural e integral, que puede derivar en una posible escasez de alimentos. 

 

Exigimos que los actores políticos y económicos actúen con responsabilidad, priorizando el interés superior del país: la estabilidad y el crecimiento económico como pilares para el desarrollo social de la población.

RESOLUCIONES

 

PRIMERO: Exhortamos al Gobierno Nacional a la Asamblea Plurinacional y a todos los actores políticos a retomar el diálogo nacional para encontrar resultados concretos y  efectivos y superar la crisis económica y política actual, en el marco del respeto a la democracia y a la Constitución Política del Estado. 

 

Es de emergencia y prioridad nacional que el Gobierno, en el corto plazo, atienda el crítico problema de escasez de divisas e hidrocarburos. 

 

SEGUNDO: Instamos al Gobierno Nacional a analizar las propuestas presentadas por el sector industrial con el fin de definir un Plan Estratégico de Reactivación Económica de corto, mediano y largo plazo y así proyectar a la Bolivia del futuro. Particular énfasis en promover el turismo, la economía naranja, la transición energética y la sostenibilidad medioambiental. 

 

TERCERO: Para promover la reactivación económica es necesario tener una visión privada-pública que permita impulsar las exportaciones con valor agregado, y modernizar y ajustar la Ley de Inversiones, la Ley General del Trabajo, el Código Tributario, la Ley de Minería y la Ley de Hidrocarburos. 

 

CUARTO: Demandamos al Gobierno cumplir su mandato constitucional de garantizar la propiedad privada, actualmente vulnerada por tomas y avasallamientos; la libertad de circulación obstaculizada por bloqueos; y el respeto a la institucionalidad y al Estado de Derecho.

 

QUINTO: Demandamos a la Asamblea Plurinacional la aprobación de la propuesta de Ley que penalice los bloqueos planteada por el sector industrial contemplando penas económicas y de privación de libertad para quienes destruyen y deterioran el aparato productivo. La libertad de circulación y otros derechos constitucionales de los ciudadanos no pueden ser vulnerados ni quedar impunes debido a intereses sectoriales.

SEXTO: Solicitamos al Gobierno Nacional proyectos concretos de infraestructura aeroportuaria y carretera que permitan integrar a Bolivia a nivel sudamericano.  Por ejemplo, con el Puerto de Chancay en Perú y los corredores de integración sudamericano. 

 

 

COMPROMISO DEL SECTOR INDUSTRIAL 

 

Los empresarios industriales creemos en Bolivia, invertimos, producimos, aportamos con impuestos y generamos empleo formal por lo que ratificamos nuestra firme voluntad de contribuir a la reactivación económica y desarrollo del país. Estamos convencidos de que esta es la vía adecuada para que Bolivia se proyecte como un país viable y atractivo para las inversiones y respetuoso de los derechos de sus ciudadanos. 

 

Bolivia está lleno de riquezas y oportunidades, lo que los bolivianos necesitamos hoy es LIDERAZGO Y DECISIONES.

También te puede gustar

Publicaciones relacionadas

  • 2025-09-15 RECICLATÓN ZONAL

    En el marco de las actividades de la plataforma de gestión de residuos de la Cámara Nacional de Industrias tendrá lugar la RECICLATÓN ZONAL , actividad a desarrollarse el 28 de septiembre en la Plaza Humbolt (Calacoto), la Plaza de La Loba (Obrajes) y la zona de Alto Obrajes.

    La RECICLATÓN ZONAL tiene el objetivo de fomentar la recolección diferenciada y segura de residuos valorizables (papel, cartón, botellas PET) y residuos peligrosos de origen domiciliario (RAEEs y baterías), en entornos urbanos, con el fin de reducir su disposición inadecuada, prevenir impactos negativos en la salud y el ambiente, e impulsar su integración en cadenas de reciclaje o manejo especializado.

    La campaña busca, además, sensibilizar a la población sobre su rol activo en la gestión responsable de residuos, promoviendo prácticas sostenibles en el marco de una economía circular.

    Más información con Ninoska Flores celular 70558289 y Gilda Chacón celular 72817971.

  • 2025-09-15 VIAJE A LA EXPOCRUZ TEAM 45

    La  Comisión TEAM 45 de la Cámara Nacional de Industrias llevará adelante, entre el 25 y 27 de septiembre, el viaje a la EXPOCRUZ en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que tiene el objetivo de conocer las innovaciones en el sector industrial, las posibles oportunidades de colaboración y ampliar la red de contactos en el sector.

    Durante el viaje a Santa Cruz se visitarán diferentes industrias de Santa Cruz y la EXPOCRUZ.

    Link de registro: https://forms.gle/6HsyMdkZWPZpLps87

    Más información con Rodrigo López en el celular 78983481

  • 2025-09-15 LA CNI Y LA CADINPAZ PRESENTARON LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2022-2030

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ) presentaron el pasado 12 de septiembre la “Estrategia de Desarrollo Sostenible del departamento de La Paz 2022-2030” a la bancada electa por el departamento de La Paz, con el objetivo de dar a conocer la situación actual de la industria y generar futuras sinergias en beneficio del desarrollo industrial de La Paz y del país.

    El evento tuvo lugar en la ciudad de El Alto, con la participación de diputados y senadores electos, de las principales de fuerzas políticas del Departamento.

    Durante su discurso ante los legisladores electos, el presidente de la CNI, Gonzalo Morales, puntualizó la importancia de que el empresariado sea reconocido, respetado y escuchado, para generar sinergias en beneficio del sector industrial de Bolivia.

    Por su parte, el presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, José Eduardo Iriarte Tineo presentó la Estrategia de Desarrollo Sostenible del Departamento de La Paz 2022 – 2030 que propone el desarrollo del departamento de La Paz con sus cuatro marchas y una estrategia basada en infraestructura para la integración productiva, sostenibilidad del medioambiente y promoción de la articulación comercial.

      "Nuestra estrategia de desarrollo sostenible industrial del departamento de La Paz se basa en las cuatro marchas y, sobre todo, en la macro región metropolitana. Debemos promover la mancomunidad de los municipios, articular el transporte, el ordenamiento territorial y el equipamiento productivo, para que tengamos una mancomunidad de todos municipios del departamento", detalló el presidente de los industriales paceños.

  • 2025-09-10 LA CNI REALIZÓ LA SEXTA VERSIÓN TECNIA “DEL CARBÓN A LA NUBE” UN ENCUENTRO QUE CONECTÓ LA INNOVACIÓN, INDUSTRIA Y EMPRENDIMIENTO

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) inauguró este miércoles la Sexta Versión de “TeCNIa – Del carbón a la nube”, consolidándose como el principal punto de encuentro entre la industria, la tecnología y el conocimiento en Bolivia.


    El evento reunió a empresarios, innovadores, académicos e instituciones para impulsar la transformación productiva del país a través de la digitalización, la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Los temas más sobresalientes se centraron en agentes de IA que transforman el sistema financiero, digitalización de procesos para la inclusión financiera, reducción de la huella ambiental, hubs de innovación, biotecnología, tecnología blockchain, inteligencia energética, generación de energía limpia, eficiencia energética en industrias y soluciones industriales mediante la trazabilidad y transformación digital, entre muchos otros temas. 


    Durante la inauguración, el presidente de la CNI, Gonzalo Morales, destacó la importancia de la industria como motor de desarrollo económico y social. “Es un verdadero honor dar inicio a la sexta versión de “TeCNIa – Del carbón a la nube”, un espacio que se ha consolidado como el gran punto de encuentro entre la industria y la tecnología, orientado a la transformación. De cómo pasamos de una era basada en el carbón —símbolo de la revolución industrial— a un presente donde la nube representa la digitalización, la innovación y la sostenibilidad”, afirmó.


    Morales resaltó que la tecnología ya no es un privilegio, sino una necesidad y una gran oportunidad para la industria nacional. En esa línea, convocó a los diferentes sectores a ser parte activa del cambio: empresarios, universidades, innovadores, emprendedores y el Estado.
    En sus cinco versiones anteriores, TeCNIa reunió a más de 1.300 empresas bolivianas, 96 expositores nacionales e internacionales, y generó alianzas con 153 instituciones entre universidades, centros de investigación, organismos de cooperación y entidades públicas.


    En esta sexta versión, TeCNIa se proyecta como la plataforma más ambiciosa y transformadora, destinada a consolidar la innovación y la competitividad de la industria boliviana frente a los desafíos de la cuarta revolución industrial.

Scroll