Noticia

DECLARACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL CONSEJO NACIONAL DE PRESIDENTES DE CÁMARAS DE INDUSTRIAS DE BOLIVIA

2024-11-25

Las entidades empresariales del sector industrial manufacturero de Bolivia, reunidas en el Consejo Nacional de Presidentes y Gerentes de Cámaras de Industrias de Bolivia, celebrado en la ciudad de La Paz los días 21 y 22 de noviembre de 2024, han llevado a cabo un análisis exhaustivo de la situación económica y política del país. A partir de esta evaluación, presentan las siguientes consideraciones y resoluciones:

 

CONSIDERACIONES

 

En los últimos meses, el sector empresarial industrial y el pueblo boliviano hemos observado con profunda preocupación un incremento de la conflictividad social y política, así como un marcado deterioro de las condiciones económicas, reflejado en la escasez de divisas e hidrocarburos y bloqueos a nivel nacional. Este contexto asfixia la producción industrial, amenaza con provocar un colapso del aparato productivo del país y forma un escenario de alto riesgo-país, afectando y deteriorando de manera irreversible la imagen internacional de nuestra Bolivia, generando incertidumbre e inseguridad para la inversión y la producción privada.

 

El sector privado advierte que el actual modelo económico se agotó con resultados críticos para la sociedad en su conjunto. En consecuencia, se precisa con suma urgencia dar apertura a un nuevo ciclo económico con énfasis en el mercado con una amplia y activa participación del sector privado y las familias bolivianas. 

 

Con suma preocupación advertimos que estamos en una profunda crisis económica estructural e integral, que puede derivar en una posible escasez de alimentos. 

 

Exigimos que los actores políticos y económicos actúen con responsabilidad, priorizando el interés superior del país: la estabilidad y el crecimiento económico como pilares para el desarrollo social de la población.

RESOLUCIONES

 

PRIMERO: Exhortamos al Gobierno Nacional a la Asamblea Plurinacional y a todos los actores políticos a retomar el diálogo nacional para encontrar resultados concretos y  efectivos y superar la crisis económica y política actual, en el marco del respeto a la democracia y a la Constitución Política del Estado. 

 

Es de emergencia y prioridad nacional que el Gobierno, en el corto plazo, atienda el crítico problema de escasez de divisas e hidrocarburos. 

 

SEGUNDO: Instamos al Gobierno Nacional a analizar las propuestas presentadas por el sector industrial con el fin de definir un Plan Estratégico de Reactivación Económica de corto, mediano y largo plazo y así proyectar a la Bolivia del futuro. Particular énfasis en promover el turismo, la economía naranja, la transición energética y la sostenibilidad medioambiental. 

 

TERCERO: Para promover la reactivación económica es necesario tener una visión privada-pública que permita impulsar las exportaciones con valor agregado, y modernizar y ajustar la Ley de Inversiones, la Ley General del Trabajo, el Código Tributario, la Ley de Minería y la Ley de Hidrocarburos. 

 

CUARTO: Demandamos al Gobierno cumplir su mandato constitucional de garantizar la propiedad privada, actualmente vulnerada por tomas y avasallamientos; la libertad de circulación obstaculizada por bloqueos; y el respeto a la institucionalidad y al Estado de Derecho.

 

QUINTO: Demandamos a la Asamblea Plurinacional la aprobación de la propuesta de Ley que penalice los bloqueos planteada por el sector industrial contemplando penas económicas y de privación de libertad para quienes destruyen y deterioran el aparato productivo. La libertad de circulación y otros derechos constitucionales de los ciudadanos no pueden ser vulnerados ni quedar impunes debido a intereses sectoriales.

SEXTO: Solicitamos al Gobierno Nacional proyectos concretos de infraestructura aeroportuaria y carretera que permitan integrar a Bolivia a nivel sudamericano.  Por ejemplo, con el Puerto de Chancay en Perú y los corredores de integración sudamericano. 

 

 

COMPROMISO DEL SECTOR INDUSTRIAL 

 

Los empresarios industriales creemos en Bolivia, invertimos, producimos, aportamos con impuestos y generamos empleo formal por lo que ratificamos nuestra firme voluntad de contribuir a la reactivación económica y desarrollo del país. Estamos convencidos de que esta es la vía adecuada para que Bolivia se proyecte como un país viable y atractivo para las inversiones y respetuoso de los derechos de sus ciudadanos. 

 

Bolivia está lleno de riquezas y oportunidades, lo que los bolivianos necesitamos hoy es LIDERAZGO Y DECISIONES.

También te puede gustar

Publicaciones relacionadas

  • 2025-10-27 CNI: “CON NORMAS CLARAS Y SEGURIDAD JURÍDICA REACTIVAREMOS EL SECTOR PRODUCTIVO”

    El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales, y el primer vicepresidente, José Eduardo Iriarte, participaron en el Primer Encuentro Nacional con el Sector Empresarial y Productivo, evento que reunió a los principales representantes del empresariado boliviano con el objetivo de dialogar sobre los desafíos y propuestas para la reactivación económica del país.

    Al ingresar al encuentro, el presidente de la CNI, Gonzalo Morales, destacó la necesidad de generar un clima de confianza y estabilidad para impulsar la inversión y el desarrollo del sector productivo.

    “El pueblo boliviano necesita certidumbre. El nuevo gobierno debe dar confianza y seguridad jurídica a los empresarios. Cuando contamos con normas claras y precisas, vamos a reactivar el sector productivo”, afirmó Morales.

     

    El líder industrial remarcó que la cooperación entre el Estado y el sector privado será determinante para fortalecer la industria nacional, promover la producción interna y generar empleo digno y sostenible.

     

    La participación de los máximos representantes de la CNI en este importante encuentro reafirma el compromiso institucional con la construcción de un entorno económico estable. 

  • 2025-10-23 ENCUENTRO CON BANCADA DE SANTA CRUZ

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó a los asambleístas electos por ese departamento la “Agenda Industrial” para el desarrollo productivo de Bolivia. 

    El evento se llevó a cabo este miércoles con la presencia de la bancada parlamentaria electa por ese departamento, ocasión en la que se dieron a conocer a los asambleístas este documento, con el objetivo de coordinar esfuerzos para impulsar la industria y promover la sostenibilidad.


    Posteriormente, el asesor de la Presidencia, Hugo Siles, presentó públicamente la Agenda Industrial, una propuesta que integra perspectivas sobre la producción y el desarrollo industrial. Este documento propone un enfoque de compromiso para trabajar de manera coordinada en las  medidas planteadas a mediano y largo plazo.


    Gonzalo Morales, presidente de la CNI cerró el evento con un llamado a los asambleístas por ese Departamento a trabajar por el desarrollo económico e industrial de Santa Cruz y de Bolivia.
     

     

  • 2025-10-17 “Industrias con Impacto” galardonó a 23 empresas líderes en sostenibilidad

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) junto a la Unión Europea y el medio de comunicación digital InfoRSE, reconocieron con el galardón “Industrias con Impacto 2025”, en su segunda versión en el Bicentenario de Bolivia, a 23 empresas líderes del país por sus buenas prácticas con enfoque de sostenibilidad.


    En una gala especial, las empresas fueron distinguidas con una estatuilla entregada a:  Alicorp, Laboratorios Bagó de Bolivia S.A., Banco BISA, Fundación Mercantil Santa Cruz “Puedes Creer”, Banco Nacional de Bolivia (BNB), BancoSol, Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Fundación Coca-Cola de Bolivia, Corporación COFAR, Diaconía FRIF–IFD, Empacar S.A., Industrias de Aceite S.A. (IASA), Itacamba Cemento, JTI Bolivia, La Cascada S.A., Minera San Cristóbal (MSC), PIL Bolivia, Pro Mujer IFD, Grupo Minero Sinchi Wayra, Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE), Sofía Ltda., Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y Fundación VIVA.


    El galardón “Industrias con Impacto” tiene el objetivo de reconocer y visibilizar el esfuerzo que realizan las empresas para avanzar en proyectos que incluyen lineamientos de sostenibilidad, a pesar del contexto político, económico y social que vive el país. 


    La segunda versión del Reconocimiento destaca el proceso de construcción de sostenibilidad en la que están encaminadas las empresas, a partir de acciones relacionadas con la economía circular, reciclaje, eficiencia energética, empoderamiento de la mujer, desarrollo de comunidades, inclusión, cuidado del medioambiente, educación financiera innovadora, protección de recursos naturales y producción de calidad, apoyo a estudiantes, formación ética y competitiva, entre otros. 


    En la apertura de la ceremonia, el presidente de la CNI, Gonzalo Morales, felicitó a las empresas que recibieron una distinción y sostuvo que “cada uno de los reconocimientos simboliza una historia de esfuerzo, de equipo y de visión de las empresas que apuestan por la economía circular, promueven la inclusión, la equidad y cuidan el medio ambiente”.


    A su turno, el Jefe de la Sección Política de la Unión Europea en Bolivia, Adolfo Campos, subrayó el papel importante que juega la empresa privada para promover la sostenibilidad, por lo que destacó el compromiso de seguir apoyando este tipo de iniciativas.


    Durante el evento, la directora de InfoRSE, Jannett Oporto, manifestó el privilegio de ser parte de la alianza estratégica que creó el galardón para contribuir a visibilizar y destacar las buenas prácticas empresariales.

  • 2025-10-14 CNI Y CADINPAZ PRESENTES EN AICO

    El presidente y el primer vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales Versalovic y José Eduardo Iriarte Tineo, respectivamente, formaron parte de la delegación empresarial que participó en la 52ª Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO), realizada del 5 al 7 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria, España.


    El encuentro, que reunió a los principales gremios empresariales de Iberoamérica, abordó temáticas como los retos contemporáneos del arbitraje y las oportunidades en el escenario económico global, entre otros asuntos de relevancia para el sector.

Scroll