Noticia

INFORME DE EVALUACIÓN INDUSTRIAL 2024 RECESIÓN INDUSTRIAL EN 2024 Y AMENAZA DE CRISIS ALIMENTARIA EN 2025

>
2024-12-06

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), en su Informe Anual de Evaluación, advierte sobre el ingreso de la industria boliviana en una fase de recesión económica durante 2024. Este fenómeno se refleja en una proyección de crecimiento del PIB industrial para 2024 entre 0% y 1%, contrastando con el crecimiento de 1,8% en 2023 y 2,2% en 2022.

 

La industria en cifras

 

Los indicadores que evidencian la recesión industrial hasta septiembre de 2024 son los siguientes:

 

  • Las importaciones industriales totales disminuyeron 16,4%.  (Las importaciones de materia prima e insumos intermedios cayeron 9,2% y de bienes de capital descendieron 11,8%).
  • Las exportaciones industriales cayeron 35,9% (fundamentalmente, gas y oro).
  • El número de empresas manufactureras aumentó escasamente en 1,3%.

 

Factores desencadenantes

 

Entre los factores críticos que impulsan la recesión industrial de 2024 destacan los siguientes:

 

  1. Bloqueos motivados por intereses políticos, que en tan solo 24 días provocaron pérdidas superiores a 1.000 millones de dólares para la industria boliviana. En 2024 se registraron más de 170 días de bloqueo dañando de manera irreversible la imagen país a nivel internacional. 
  2. Escasez severa de hidrocarburos, paralizando significativamente el aparato productivo industrial, perjudicando la cadena logística de los productos nacionales para el consumo interno y la exportación.
  3. Insuficiencia de divisas para importar materias primas, insumos intermedios y bienes de capital, cuya demanda anual supera los 8.316 millones de dólares.
  4. Incremento del contrabando, tanto de ingreso como de salida hacia países vecinos, perjudicando la producción formal y estimulando la economía informal. Este fenómeno mueve un estimado de 3.300 millones de dólares.

 

Proyecciones para 2025

 

La CNI advierte que en 2025 y en los años siguientes se agudizarán los problemas para la provisión de energía (gas y electricidad) al sector productivo por la declinación de los pozos gasíferos, mayor inseguridad jurídica por los avasallamientos y bloqueos a nivel departamental y nacional, mayores dificultades para la producción industrial por la escasez de divisas e hidrocarburos e incremento del contrabando. 

 

Para 2025 se prevé que continue la recesión del sector industrial.

 

Demandas del sector industrial

 

En este contexto, el Consejo Nacional de Presidentes del sector industrial,  realizado el 21 y 22 de noviembre de 2024, exigió un diálogo nacional efectivo y con resultados concretos para abordar la crisis económica. Asimismo, planteó la necesidad de ajustar el modelo económico con mayor participación privada. 

 

Entre las medidas urgentes solicitadas a la Asamblea Plurinacional y al Gobierno Central para la reactivación económica están la aprobación de leyes clave como la Ley Anti bloqueos, Ley de Electricidad, Ley de Minería, Ley de Hidrocarburos y Ley del Turismo.

 

La CNI señala que las soluciones a los grandes problemas del país —como la reactivación económica, el fortalecimiento de la institucionalidad, la reducción de la conflictividad social y la resolución de los problemas de escasez de divisas e hidrocarburos— requieren superar actitudes sectarias y excluyentes en favor de un compromiso conjunto con Bolivia.

 

Los empresarios industriales creen en Bolivia, invierten, producen, aportan con impuestos y generan empleo formal por lo que “ratificamos nuestra firme voluntad de contribuir a la reactivación económica y al desarrollo del país”. 

 

 

 

 

 

 

También te puede gustar

Publicaciones relacionadas

  • 2025-06-09 Consejo de Gremios y Cámaras Sudamericanas: Lucha contra el Comercio Ilícito

    La Cámara Nacional de Industrias fue anfitriona del  Consejo de Gremios y Cámaras  Sudamericanas: Lucha contra el Comercio Ilícito, que congregó en La Paz a representantes de las cámaras de industria de Perú, Chile y Bolivia.

    Esta iniciativa constituye un hito importante en los esfuerzos conjuntos de la región para enfrentar las diversas manifestaciones del comercio ilegal, que afectan seriamente a las economías nacionales.

  • 2025-06-09 La CNI y CEBBCH firmaron convenio interinstitucional

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ) y el Consejo Empresarial Binacional Bolivia – Chile (CEBBCH) suscribieron el 6 de junio un convenio interinstitucional con el objetivo de establecer mecanismos de coordinación y cooperación conjunta, en el marco de una visión de colaboración institucional que permita generar oportunidades de negocios entre los miembros asociados a ambas organizaciones empresariales.  

  • 2025-06-09 Presidente de la CADINPAZ participó de conversatorio sobre perspectivas de género

    El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, José Eduardo Iriarte, participó el 5 de junio del Taller “Perspectiva de género como valor agregado para las empresas”, un evento organizado por Gender Knowledge Lab (GKL) en el que se abordó la integración de la perspectiva de género como una estrategia inteligente en las empresas.


    La presentación se centró en cómo las organizaciones que adoptan un enfoque inclusivo, que transversalizan el género en sus políticas, y que invierten con esta visión, logran mejores resultados y fortalecen su reputación en la sociedad.


    El espacio de aprendizaje e intercambio inspiró a las industrias a seguir avanzando hacia modelos de gestión más equitativos, más humanos y exitosos.

  • 2025-06-09 La CNI donó 86 libros para biblioteca de Santa Ana de Velasco

    La CNI entregó el 4 de junio  86 libros a la Fundación FLADES, destinados a una biblioteca comunitaria en Santa Ana de Velasco, Santa Cruz.

    La iniciativa busca fomentar la lectura y el acceso al conocimiento en niños y jóvenes de la región.

    La donación se enmarca en el compromiso del componente social asumido en el reconocimiento “Industrias con Impacto”, realizado en noviembre de 2024, fortaleciendo de esta forma el acceso a la educación y la cultura en comunidades con alta necesidad.

Scroll