Noticia

Bolivia y Perú firman acuerdo para emprender buenos negocios

2023-04-04

Un convenio suscrito entre industriales bolivianos y peruanos permitirá establecer lazos de colaboración para la realización de actividades que promoverán el encuentro de oferta y demanda, el comercio y el desarrollo empresarial entre ambos países.

El acuerdo fue suscrito hoy por los presidentes de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, y la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC), Mario Paredes, con los representantes de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Boliviana CAMCIPEB, y el Grupo GTrade – Ferias en Perú.

Una de las acciones inmediatas de esta complementariedad comercial que se potencia a partir del convenio es la participación en las ocho ferias más grandes del Perú y la realización de la caravana a la ciudad de Arequipa entre el 18 y el 21 de mayo próximos para que los emprendimientos bolivianos formen parte de la Feria Expo Sur Industrial.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias destacó el alcance del acuerdo porque abrirá una gran ventana de oportunidades para los industriales bolivianos.

“Hoy fírmanos un convenio con un país al que no solo nos une una frontera, nos une una cultura. Hemos tenido cien días de afectación en ambas economías y hoy mostramos el compromiso para superar esa afectación, hoy trabajaremos de manera conjunta para apoyar nuestra industria, el comercio de estos países hermanos; este acuerdo nos permitirá avanzar y desarrollar la industria nacional”, dijo Camacho.

Nuestro país demanda de industrialización, de comercio, aseguró el presidente de los industriales. “Hoy estamos comprometidos en mostrarle al mundo lo que podemos producir. La solución para una Bolivia más grande y más fuerte es la exportación, estamos comprometidos en trabajar en la sustitución de importaciones, pero ahí requerimos de un trabajo conjunto entre todos”, añadió Camacho.

Que mejor muestra de esta voluntad, agregó, es la firma de este acuerdo “con un país hermano y con una cámara que nos une y refuerza ese compromiso”.

Por su parte, Sergio Caro, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Boliviana, promotora de la alianza, destacó el propósito del acuerdo que busca la generación de redes comerciales e industriales entre Bolivia y Perú y mejorar “el estado incipiente y precario del intercambio comercial entre los dos países”, tal como lo demuestran las estadísticas y los permanentes conflictos a ambos lados de la frontera.

“Este intercambio de larga data, no demuestra estar impulsando la industria boliviana ni permitiendo que el conocimiento y experiencia de los más de 20 tratados de Libre Comercio del Perú le contagie de vocación exportadora y producción con alto valor agregado”, dijo al destacar el potencial para profundizar la complementariedad y afinidad histórica entre ambos países.

Destacó el potencial que se abre para desarrollar la Inversión Extranjera Directa especialmente entre pequeñas y medianas empresas “que pueden nutrirse mutuamente de recursos humanos, insumos y capacidad instalada”.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, celebró la posibilidad de tener puertas abiertas en las principales ferias del vecino país y poner al alcance de los empresarios bolivianos un medio efectivo de encuentro de su oferta y demanda.
 

También te puede gustar

Publicaciones relacionadas

  • 2025-09-10 LA CNI REALIZÓ LA SEXTA VERSIÓN TECNIA “DEL CARBÓN A LA NUBE” UN ENCUENTRO QUE CONECTÓ LA INNOVACIÓN, INDUSTRIA Y EMPRENDIMIENTO

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) inauguró este miércoles la Sexta Versión de “TeCNIa – Del carbón a la nube”, consolidándose como el principal punto de encuentro entre la industria, la tecnología y el conocimiento en Bolivia.


    El evento reunió a empresarios, innovadores, académicos e instituciones para impulsar la transformación productiva del país a través de la digitalización, la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Los temas más sobresalientes se centraron en agentes de IA que transforman el sistema financiero, digitalización de procesos para la inclusión financiera, reducción de la huella ambiental, hubs de innovación, biotecnología, tecnología blockchain, inteligencia energética, generación de energía limpia, eficiencia energética en industrias y soluciones industriales mediante la trazabilidad y transformación digital, entre muchos otros temas. 


    Durante la inauguración, el presidente de la CNI, Gonzalo Morales, destacó la importancia de la industria como motor de desarrollo económico y social. “Es un verdadero honor dar inicio a la sexta versión de “TeCNIa – Del carbón a la nube”, un espacio que se ha consolidado como el gran punto de encuentro entre la industria y la tecnología, orientado a la transformación. De cómo pasamos de una era basada en el carbón —símbolo de la revolución industrial— a un presente donde la nube representa la digitalización, la innovación y la sostenibilidad”, afirmó.


    Morales resaltó que la tecnología ya no es un privilegio, sino una necesidad y una gran oportunidad para la industria nacional. En esa línea, convocó a los diferentes sectores a ser parte activa del cambio: empresarios, universidades, innovadores, emprendedores y el Estado.
    En sus cinco versiones anteriores, TeCNIa reunió a más de 1.300 empresas bolivianas, 96 expositores nacionales e internacionales, y generó alianzas con 153 instituciones entre universidades, centros de investigación, organismos de cooperación y entidades públicas.


    En esta sexta versión, TeCNIa se proyecta como la plataforma más ambiciosa y transformadora, destinada a consolidar la innovación y la competitividad de la industria boliviana frente a los desafíos de la cuarta revolución industrial.

  • 2025-09-09 LA CNI Y LA CADINPAZ ANUNCIAN ENCUENTRO PARA PRESENTAR LA AGENDA INDUSTRIAL Y LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ) anunciaron hoy, en conferencia de prensa, la próxima presentación a la bancada del departamento de La Paz de la “Agenda Industrial” y de la “Estrategia de Desarrollo Sostenible del departamento de La Paz 2022-2030”, documentos estratégicos que marcan los lineamientos institucionales para impulsar el desarrollo productivo y sostenible del sector industrial.


    Durante la conferencia, realizada en oficinas de la CNI, se informó que el encuentro tendrá lugar el viernes 12 de septiembre en la ciudad de El Alto, con la participación de la bancada parlamentaria electa por el departamento de La Paz. En esta ocasión se dará a conocer la Agenda Industrial Nacional, junto con la Estrategia de Desarrollo Económico Departamental, documentos que buscan articular esfuerzos en favor de la industria y la sostenibilidad.


    La presentación pública de ambos documentos a los asambleístas electos se llevará a cabo en el Salón La Orquídea, ubicado en la Calle A, entre Diego de la Ocaña y Alfredo Sanjinés, en la zona Ciudad Satélite.


    Al respecto, el presidente de la CNI, Gonzalo Morales, destacó que la “Agenda Industrial y la Estrategia de Desarrollo Sostenible constituyen una hoja de ruta para fortalecer la competitividad del sector y promover un crecimiento económico inclusivo y responsable”.


    A su turno, el presidente de la CADINPAZ; José Eduardo Iriarte destacó el compromiso de la industria con el desarrollo de La Paz y de Bolivia.  

     

  • 2025-09-02 LA CNI ORGANIZÓ CONVERSATORIO “FINANZAS SOSTENIBLES PARA MIPYMES”

    La Cámara Nacional de Industrias en el marco de Programa Al-Invest Verde, organizó el conversatorio “Finanzas sostenibles para MIPyMEs”, con el propósito de generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias para fortalecer las capacidades de las MIPyMEs y de esta manera puedan acceder a créditos sostenibles.

    El evento responde a la ejecución del proyecto “Prácticas económicas sostenibles promueven la transición verde de MIPyMEs con modelos de negocios de triple impacto en el Cono Sur de Bolivia”, en coordinación con Ayuda en Acción (AeA), la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Chuquisaca (CAINCO Chuquisaca) y la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (CAINCOTAR).

     

      

     

  • 2025-09-01 LA CNI Y EL SENASAG FIRMAN CONVENIO PARA LA MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS

    Con el objetivo de generar espacios de construcción de propuestas para la gestión eficiente de los servicios y la mejora de los procesos administrativos, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) firmaron hoy un convenio que permitirá la mejora continua de los procesos sanitarios y de inocuidad alimentaria, para el fortalecimiento del sector industrial.

    Durante la firma del convenio, el presidente de la CNI, Gonzalo Morales destacó este importante acuerdo que consolida la alianza estratégica entre ambas instituciones, lo cual permitirá el potenciamiento del sector industrial del país.

    Por su parte el presidente de la Comisión Senasag de la CNI, Juan Torrez, señaló que el convenio consolida la relación permanente con esa repartición estatal, lo cual permitirá avanzar en soluciones en los trámites de las empresas en temas como, por ejemplo, eliminar la duplicidad de funciones con el Servicio Departamental de Salud.

    A su turno el director General Ejecutivo del SENASAG,  Carlos Richard Salas, puntualizó que el sector público no puede estar aislado del sector privado, por lo que el convenio fortalecerá esa relación permanente con la CNI para trabajar de manera conjunta en estrategias efectivas en beneficio de la seguridad e inocuidad alimentaria.

    En ese marco, el convenio pretende coadyuvar al desarrollo de actividades conjuntas entre la CNI y el SENASAG en áreas de cooperación como ser el desarrollo de actividades de capacitación sobre  la normativa del SENASAG; el intercambio de información sobre  procedimientos y normas aplicadas, las consultas reciprocas mediante reuniones de representantes de ambas instituciones, el patrocinio conjunto de seminarios, talleres y otros eventos de difusión de la normativa de SENASAG y la implementación y mejora continua de plataformas digitales para la gestión de trámites y certificaciones, garantizando transparencia, eficiencia y accesibilidad para las empresas industriales.

Scroll