• 2024-04-05 Cómo acceder a los ajustes de privacidad de Google

    ¿Te has preguntado alguna vez qué sabe Google de ti? Es natural sentir curiosidad y preocupación por la privacidad de tus datos en la era digital. Google, siendo uno de los gigantes de la tecnología, recopila una gran cantidad de información sobre sus usuarios a través de sus diversos servicios, desde búsquedas en línea hasta correos electrónicos y fotos.

     

    Se presentan algunos ajustes que se pueden realizar para controlar y proteger tu privacidad en Google.

     

    ¡Siempre es importante mantener tus datos seguros y protegidos!

     

    Para saber más puedes ir a este enlace:

     

    Autor: Carlos Mejía / Greencloud / LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/carlos-mejia-canedo/

  • 2024-04-05 Descubre las Claves del Compromiso Empresarial con el Agua

    ¿Quieres conocer las estrategias más innovadoras que las empresas líderes están implementando para el manejo responsable del agua? 

    ¡Entonces este evento es para ti!

     

    Participa en la presentación de los resultados de la encuesta "Compromiso Empresarial con el Agua", que se llevará a cabo de manera presencial el 10 de abril de 2024, en el salón Directorio de CNI ubicado en la zona de Calacoto, calle 9 #7898, piso 8, de horas 10:00 a 11:30.

     

    En conmemoración del Día Mundial del Agua, la Mesa de Medio Ambiente del Pacto Global de las Naciones Unidas en Bolivia, junto con la Cámara Nacional de Industrias, ha realizado una encuesta a empresas locales. Consta de 45 preguntas para recopilar datos sobre las mejores prácticas y proyectos relacionados con la gestión responsable del agua. ¡Los resultados son impactantes!

     

    Confirma tu asistencia hoy mismo completando el formulario de inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/aR9WGrDggYeMWFc4A 

     

    Para más información:

     

    Gilda Chacón: 72817971 - gchacon@cniboivia.com 

    Giovana Chavez: 72052164 - gchavez@cnibolivia.com 

  • 2024-03-29 ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA CNI Y LA CADINPAZ

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ) llevaron adelante la 92da Asamblea General Ordinaria de Socios. 

     

    En la oportunidad se procedió también a la renovación parcial de los Directorios, donde fueron elegidos los nuevos directores en representación de las empresas de primera, segunda y tercera categoría, de acuerdo al siguiente detalle:  

     

    DIRECTORIO CNI

     

    Primera Categoría

    •          ALICORP S.A.

    •          CBN S.A.

    •          EMBOL S.A.

    •          GRUPO ALCOS S.A.

    •          LA PAPELERA S.A.

    •          NESTLÉ BOLIVIA S.A.

    •          PRAXAIR BOLIVIA S.A.

     

    Segunda Categoría

    •          BELMED LTDA.

    •          COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. 

    •          INDUSTRIAS ALBUS S.A.

    •          LABORATORIOS ALFA S.A.

    •          PROTEL S.R.L.

     

    Tercera Categoría

    •          CASART S.R.L.

    •          INQUIDOR S.R.L.

    •          PLASFILM S.R.L.

    •          VALKURE S.R.L.

     

    DIRECTORIO CADINPAZ

    Primera Categoría

    •             ALICORP S.A.

    •             CBN S.A.

    •             EMBOL S.A.

    •             GRUPO ALCOS S.A.

    •             KETAL S.A.

    •             LA PAPELERA S.A.

    •             LABORATORIOS BAGO DE BOLIVIA S.A.

    •             NESTLÉ BOLIVIA S.A.

    •             PIL ANDINA S.A.

    •             PRAXAIR BOLIVIA S.A.

    •             SOBOCE S.A.

     

    Segunda Categoría

    •             BELMED LTDA.

    •             COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. 

    •             INDUSTRIAS ALBUS S.A.

    •             LA PRECISA LTDA.

    •             LABORATORIOS ALFA S.A.

    •             PROTEL S.R.L.

    •             VOLCÁN S.A.

     

    Tercera Categoría

    •             CASART S.R.L.

    •             DELIVERYDAY S.R.L.

    •             IBISA S.A.

    •             INQUIDOR S.R.L.

    •             PLASFILM S.R.L.

    •             VALKURE S.R.L.

  • 2024-03-27 Webinar: Descubre las metodologías y tecnologías de la gestión de los procesos

    Esta actividad se llevará a cabo el 4 de abril de 2024, a las 17:00 horas, en formato WEBINAR en la sala virtual TEAMS de la Cámara Nacional de Industrias.

    Objetivos del webinar:

    Conocer la gestión de procesos de negocio.

    Identificar metodologías y tecnologías.

    Descubrir sus ventajas y beneficios.

    Explorar el futuro de estas tecnologías.

     

    Ponente: Mgter. Alberto N. Vargas Callejas, Presidente de la ABPMP Bolivia Chapter.

    ¡No te lo pierdas, regístrate ahora!

    Link de inscripción: https://forms.gle/CtNDRLZKH5T4ktDw8

    Más información

    Al WhatsApp 78983310

    Priscila Morales pmorales@cnibolivia.com 

    José Franco jfranco@cnibolivia.com 

     

  • 2024-03-27 “FINANZAS SOSTENIBLES: Impulsando la Sostenibilidad y la Economía Circular en Industrias y Negocios Verdes"

    Únete al evento "Finanzas Sostenibles: Impulsando la Sostenibilidad y la Economía Circular en Industrias y Negocios Verdes", el miércoles 3 de abril de 2024, de 17:45 a 20:30, en el Edificio de la CNI, Auditorio del piso 8, Calacoto, calle 9, Porfirio Díaz Machicado No. 7898. 

    Se darán a conocer las  opciones de financiamiento sostenible y normas técnicas para promover la economía circular.

    Charlas sobre "Normas Técnicas: Impulsando la Economía Circular y Finanzas Sostenibles", "Las finanzas sostenibles en MyPES" y "Productos financieros para la Economía Circular". En colaboración con IBNORCA, BDP y Swisscontact. 

    ¡No te pierdas esta oportunidad de impulsar la sostenibilidad en tu negocio!

    Más información

    Belinda Telma Zenteno Luna

    bzenteno@cnibolivia.com 

    72592353

  • 2024-03-23 Industriales paceños respaldan la construcción del puente de Tiquina como impulso al desarrollo de La Paz

    La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ) ha expresado su pleno respaldo a la construcción del Puente en el Estrecho de Tiquina, destacando su potencial para impulsar el desarrollo económico y turístico del departamento de La Paz. Esta iniciativa es vista como una oportunidad para fortalecer diversas actividades productivas y mejorar la conectividad tanto a nivel nacional como internacional.

     

    El presidente de la CADINPAZ, Gonzalo Morales, enfatizó que la construcción del Puente en Tiquina abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo turístico en la zona lacustre, así como para sectores clave como la producción industrial, agrícola, piscícola, hotelería, gastronomía y ganadería. Además, se espera que facilite el comercio exterior, especialmente con el Sur de Perú, a través de conexiones viales con Kasani – Yunguyo y lacustres por el Lago Titicaca con Puno, permitiendo una salida estratégica para el comercio paceño y boliviano hacia los puertos peruanos de Ilo, Matarani y Mollendo.

     

    La CADINPAZ presentó en 2022 su Estrategia de Desarrollo Sostenible del Departamento de La Paz, donde se destacan las "cuatro marchas" para promover las actividades económicas en diferentes regiones del departamento. Dentro de esta estrategia, se plantea específicamente la marcha hacia la región Lacustre y Altiplánica, siendo la construcción del Puente en el estrecho de Tiquina uno de los subproyectos fundamentales.

     

    Por su parte, el Gobierno Central, a través del Ministerio de Obras Públicas y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), ha propuesto la construcción del Puente de Tiquina con una extensión de 1.430 metros y una inversión estimada de $us 300 millones.

     

    La CADINPAZ impulsa la declaración de la región lacustre como zona económicamente especial, con el fin de fomentar el desarrollo paceño mediante incentivos fiscales y la promoción de actividades turísticas, ganaderas, hoteleras, gastronómicas, agrícolas, piscícolas e industriales. Esta medida se considera fundamental para atraer inversiones privadas y mejorar la infraestructura productiva en la zona.

     

    Finalmente, señalar que los industriales paceños ratifican su apoyo a la construcción del Puente en Tiquina como una infraestructura logística y de transporte estratégica para el desarrollo del departamento de La Paz, con un enfoque hacia la ampliación de las oportunidades comerciales y la integración regional. Esta iniciativa representa un paso significativo hacia el fortalecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región.

  • 2024-03-22 Industriales ven inviable el incremento salarial y plantean congelar el salario

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI), hoy presentó diez argumentos técnicos, donde rechaza la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) respecto a un incremento del 8% en el salario mínimo nacional y del 7% al haber básico para la gestión 2024 y calificó esta posibilidad de absolutamente inviable, puesto que gatillará la inflación, promoverá el contrabando y la recesión económica. 

    Los industriales señalan que el deterioro actual de las condiciones económicas demandan incentivos y apoyo a la producción “Hecho en Bolivia” antes que de un incremento salarial y plantean congelar los salarios en 2024. 

    Al respecto el presidente de la CNI, Pablo Camacho, manifestó que el incremento salarial impulsará la recesión económica y promoverá el contrabando, la pérdida de la inversión privada y la reducción de empleos. El incremento salarial es el “subsidio al contrabando”, puesto que encarece el precio de los productos nacionales que deben competir en forma desigual con el contrabando. 

    La propuesta de la COB presentada al presidente Luis Arce Catacora no es viable y constituirá en un serio atentado económico a las sostenibilidad y continuidad de las empresas. 

    A nivel nacional, la industria está profundamente golpeada por la escasez de dólares, además del crecimiento del contrabando, la informalidad y los bloqueos de carreteras que en forma permanente se dan en el país y encarecen costos de producción. 

    A nivel internacional, los industriales se ven seriamente afectados por el encarecimiento de costos de la materia prima e insumos y bienes de capital importados, producto de la guerra entre Ucrania y Rusia, la ralentización del crecimiento de China, la estanflación en Europa y el estancamiento económico en Estados Unidos.

    Este conjunto de factores de orden nacional e internacional han encarecido los costos de producción industrial en Bolivia restándole competitividad frente al contrabando. La industria nacional se encuentra en estancamiento económico con un crecimiento mínimo de 0,5% en 2023. 

    En ese contexto, la CNI considera urgente la necesidad de un diálogo tripartito para incrementar la productividad y competitividad industrial generando condiciones propicias para la producción Hecho en Bolivia. 

    No se debe olvidar que en los últimos 13 años el incremento salarial (S.M.N.) creció 3 veces más que la inflación y que solo 1 cada 10 trabajadores se benefician de esta medida. 

    A su vez, en las empresas públicas el D.S. 2348 determina que el incremento salarial sólo procede si tienen utilidades operativas y sostenibilidad financiera por 3 años. Los empresarios privados demandan el mismo tratamiento que reciben las empresas públicas en materia salarial. 

    Existe la imperiosa necesidad de fortalecer a la industria y no debilitarla. Para este propósito se debe trabajar en políticas públicas que generen un clima de seguridad para las inversiones con ajustes y modernización de la normativa laboral, tributaria, la ley de inversiones, la ley de conciliaciones y arbitraje, como también agilizar y modernizar las actividades del Senasag, dotar de mayor energía a las industrias, solucionar el problema de la escasez de divisas, aprobar una ley Antibloqueos, entre otros. 

  • 2024-03-21 La CNI recibe distinción por su compromiso con la equidad de género

    La Fundación Iguales entregó a la Cámara Nacional de Industrias (CNI) un reconocimiento otorgado en la categoría de “Acciones de organizaciones por el empoderamiento económico y personal de las mujeres” , por las acciones desarrolladas en beneficio de la equidad e igualdad de género.  

    El reconocimiento se dio en el marco de la segunda versión del Reconocimiento de Acciones por la Igualdad de Género, una actividad desarrollarapor la Fundación Iguales y ONU Mujeres.

    La CNI trabaja, desde distintos ámbitos, para destacar la importancia de la igualdad de género y las ventajas competitivas que representa, con el objetivo de lograr un futuro más inclusivo. 

  • 2024-03-20 La CNI y la ANPB firman Convenio de Cooperación Interinstitucional

    La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) celebraron la firma de un importante convenio de cooperación interinstitucional. Este acuerdo establece una alianza estratégica para abordar de manera conjunta uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta nuestro país: el contrabando y sus nefastas consecuencias.

    En relación a este tema, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, subrayó, “hemos estado a la vanguardia durante años en la tarea de destacar el impacto del contrabando, no solo en la economía nacional, sino también en la seguridad ciudadana y la integridad institucional. Es crucial reconocer al contrabando como un fenómeno que trasciende fronteras, minando los pilares de nuestra sociedad y representando una seria amenaza para el desarrollo sostenible del país”.

    Zulema Alanes, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, expresó su firme compromiso de promover un periodismo orientado al bien común, en consonancia con los principios estatutarios. Destacó la necesidad de concienciar sobre la importancia de abordar de manera integral este flagelo.

    Este convenio representa un hito significativo en la cooperación entre el sector industrial y los medios de comunicación. Entre las acciones acordadas, se incluyen la organización de eventos de capacitación para periodistas sobre el comercio ilícito y su vinculación con el crimen organizado, así como la promoción de alianzas entre el sector privado industrial y los medios de comunicación para difundir información veraz y movilizar a la ciudadanía en la lucha contra el contrabando.

    Ambas instituciones se comprometen a definir un plan de acción conjunto que permita alcanzar los objetivos propuestos, mediante la participación activa de sus respectivos afiliados y miembros. La Cámara Nacional de Industrias impulsará acciones entre sus asociados para promover una agenda social contra el contrabando, mientras que la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia fomentará la capacitación, la sensibilización y la generación de contenidos periodísticos que aborden esta problemática de manera integral.

    En síntesis, este acuerdo refleja un sólido compromiso de ambas instituciones con la edificación de una sociedad más equitativa, segura y próspera. Uniendo fuerzas, nos dedicaremos a concienciar a la ciudadanía acerca de los peligros del contrabando y a impulsar una campaña nacional en su contra.

    La duración de este pacto será de un año, durante el cual se llevarán a cabo evaluaciones periódicas para valorar el impacto de las medidas adoptadas.

    Por último, Camacho expresó su convicción de que esta colaboración estratégica 

  • 2024-03-18 Innovación e inteligencia artificial: Un binomio imparable

    La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un motor impulsor de la innovación en diversos sectores. Su capacidad para procesar grandes cantidades de datos, identificar patrones y generar nuevas ideas está revolucionando la forma en que se desarrollan productos, servicios y procesos.

    En el sector industrial, la IA está optimizando la producción, reduciendo costos y mejorando la eficiencia. Los robots inteligentes automatizan tareas repetitivas y peligrosas, mientras que los sistemas de análisis de datos predicen fallos en la maquinaria y optimizan el uso de recursos.

    En definitiva, la IA se ha convertido en una herramienta invaluable para la innovación. Su potencial para transformar industrias y mejorar la calidad de vida es ilimitado. Es importante que las empresas y organizaciones inviertan en el desarrollo e implementación de tecnologías de IA para mantenerse competitivas y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta nueva era.

    ¿Quieres conocer más de IA?

    Cursos gratuitos de Google:

    Introducción a Inteligencia Artificial Generativa

    DUET AI para herramientas de Google

  • 2024-03-18 1ER ENCUENTRO DE SENSIBILIZACIÓN “HACIA UNA CULTURA DE INTEGRIDAD EMPRESARIAL EN BOLIVIA”

    El Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción junto con la Cámara Nacional de Industrias, realizarán un taller que busca promover la integridad empresarial y fomentar la implementación de prácticas éticas y de compliance. Únete a nosotros el 20 de marzo de 2024 en La Paz para aprender y contribuir a la construcción de una cultura empresarial basada en valores de transparencia y honestidad. 

    ¡Reserva tu lugar ahora y sé parte del cambio hacia un entorno empresarial más íntegro y responsable!

    Más información

    Rodrigo López rlopez@cnibolivia.com 78983481

    Lugar:    Auditorio del Edificio Banco FIE.  Av. 6 de agosto #2652

    Link de inscripción:     https://forms.gle/rBChMBhKEZqNGjj9A  

  • 2024-03-18 CONVERSATORIO TRANSFORMANDO LAS INDUSTRIAS: CERRANDO LA BRECHA DE GÉNERO

    Este evento destacará las historias inspiradoras de mujeres líderes que han superado desafíos y compartido estrategias para promover la equidad de género. A través de sus experiencias, buscamos fomentar la conciencia y la acción para cerrar la brecha de género en la industria, inspirando a futuras generaciones y construyendo un futuro más inclusivo y equitativo para todos. 
    ¡No te pierdas esta oportunidad invaluable de impulsar el cambio y ser parte de la transformación hacia un sector industrial más justo y diverso!
    Más información: 


    Rodrigo López rlopez@cnibolivia.com  78983481

     

Scroll